CAPITULO INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I SELECCIÓN Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA
1.1 PROBLEMA
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
CAPITULO II OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.3 OBJETIVO SOCIAL
2.4 OBJETIVO ADMINISTRATIVO
2.5 OBJETIVO ECONOMICO
CAPITULO III VARIABLES
E HIPOTESIS
3.1 VARIABLES
3.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
3.1.2 VARIBALE DEPENDIENTE
3.1.3 INTERVINIENTE
3.2 SUBVARIABLES
3.2.1 DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
3.2.2 DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
3.3 HIPOTESIS
3.3.1 HIPOTESIS GENERAL
3.3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICO
CAPITULO
IV MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO CONCEPTUAL
4.2 MARCO TEORICO
4.3 MARCO HISTÓRICO
4.4 MARCO JURÍDICO
CAPITULO
V METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
5.3 POBLACIÓN
5.4 MUESTRA
5.5 TECNICA
5.6 INSTRUMENTOS
CAPITULO VI PRUEBA DE HIPOTESIS
6.1 HIPOTESIS
ESTADISTICO
CAPITULO
VII TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
7.1 ENCUESTAS Y SU TABULACIÓN
CAPITULO VIII EXPERIMENTOS
8.1 LA COLIFLOR EN LA DIETA AYUDARÍAN A REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER DE
PRÓSTATA EN LA POBLACIÓN MASCULINA.
8.2 INVESTIGADORES UTILIZAN LA COLIFLOR PARA AUMENTAR EL CONTENIDO EN
FIBRA DE LOS ALIMENTOS
8.3 CÓMO CURAR LA COLITIS ULCEROSA CON JUGO
DE COLIFLOR
8.4 LA COLIFLOR DURANTE EL EMBARAZO
INTRODUCCIÓN
El presente
trabajo de investigacion titulado “LA COLIFLOR” tiene por finalidad darnos a
conocer profundamente los diferentes beneficios de esta verdura que es de mucha
importancia saber ya que posee distintos beneficios para nuestra salud y por lo
tanto debemos de conocer.
La Coliflor
es una planta del Grupo Botrytis de las Brassica oleracea en la familia de las Brassicaceae. Se reproduce por semillas. Se trata de una planta anual,
pero se encuentran en su mejor momento entre los meses de septiembre y enero en
el hemisferio norte, aunque se puede disponer de ellas durante todo el año.
La coliflor
se parece al brécol y es que está emparentada con
él. La planta está compuesta por una cabeza blanca, (si tiene manchas
marronáceas, inflorescencias separadas o partes blandas en la masa, significa que está vieja redondeada) denominada masa, que
es la única parte comestible, rodeada de gruesas hojas verdes. Su tamaño puede
alcanzar los 30 centímetros de diámetro y puede llegar a pesar más de 2 kilogramos. El color de la masa puede ser blanco amarillento, verde o
violeta según la variedad cultivada. Tiene un sabor suave y, en ocasiones,
ligeramente dulzón.
El principal
componente de la coliflor es el agua y es un alimento de escaso
aporte calórico ya que presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Sin embargo se la considera
una buena fuente de fibra dietética, Vitamina B6, ácido fólico, Vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras Vitamina del grupo B, (como la B1, B2 y
B3) y minerales (sobre todo potasio y fósforo).La coliflor tiene propiedades
diuréticas, debido a su elevado contenido en agua y potasio y bajo
aporte de sodio. El consumo de esta verdura favorece la eliminación del exceso
de líquidos del organismo y resulta beneficiosa en caso de hipertensión, retención de líquidos y oliguria (producción escasa de orina).
El aumento de la producción de orina permite eliminar, además de
líquidos, sustancias de desecho disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc.
Por ello se recomienda también a quienes padecen hiperuricemia y gota y a las personas con tendencia a formas cálculos renales.Uno de los principales
inconvenientes de su ingesta es que provoca flatulencia. A pesar de sus múltiples beneficios para la salud, hay que
tener en cuenta que para determinadas personas tiene efectos indeseables. La
fibra y los abundantes compuestos de azufre en su composición son las
sustancias responsables de la flatulencia y la dificultad para su digestión.
Sin embargo, la coliflor se digiere mejor que el resto de las coles, por lo que
su consumo no ha de estar necesariamente restringido en aquellas personas con
trastornos digestivos como gastritis, úlcera o digestiones difíciles.
Además, resulta más suave si se cuece con comino o hinojo. También sirve de ayuda una
infusión de manzanilla con anís verde o de hierbabuena como postre.
La coliflor
puede prepararse al vapor, asada, frita, estofada, hervida o gratinada. Puede
servirse como acompañamiento de otros platos, como legumbres o arroz, o como
ingrediente básico en una saludable menestra de verduras. También se puede usar
como acompañante de algunos pescados, como el bacalao, o incluso puede formar
parte de tortilla.
I
SELECCIÓN
Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA
1.1 PROBLEMA
La coliflor es
una verdura procedente de las regiones del Mediterráneo oriental, en concreto
del cercano oriente (Asia Menor, Líbano y Siria). En la Antigüedad no era
consumida como alimento. Se utilizaba para tratar algunas enfermedades como el
dolor de cabeza o la diarrea. Los romanos fueron los primeros en cultivar la
coliflor. Desde Italia se extendió al Mediterráneo, gracias a las relaciones
comerciales que tuvieron lugar en aquella época. Fue en el siglo XVI cuando su
cultivo llegó a Francia e Inglaterra. En la actualidad, China es el principal
productor de coliflor, en el mundo.
La coliflor es una planta anual de crecimiento rápido, de
2 a 6 meses, según el ciclo sea corto, medio o largo dependiendo,
La coliflor es
una inflorescencia de forma redondeada, carnosa y de gran tamaño. Pertenece a
la familia de las Crucíferas, que engloba a más de 300 géneros y unas 3.000
especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. El término
Brassica, género al que pertenecen, es el nombre latino de las coles. Dentro de
dicha familia se encuentran otras muchas variedades: bróculi, col blanca o
repollo, col lombarda, coliflor, nabo, rábano, etc.
A todo esto el
problema al cual yo he determinado es: “el bajo consumo de la coliflor en el
distrito de chincha alta”.
1.2 PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Las personas no consumen mucho esta verdura
debido a la falta de conocimiento de las propiedades que ofrece, incluido su
valor nutricional y medicinal.
1.3 FORMULACION
DEL PROBLEMA
¿Cuáles serían los beneficios nutricionales que se obtendría al
incentivar más el consumo de esta verdura?
CAPITULO
II
OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Obtener
la mayor información nutricional y medicinal de la coliflor.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
ü Identificar las propiedades mas importantes de
la coliflor
ü Determinar el grado de desarrollo que se
logrará al incentivar su consumo.
2.3 OBJETIVO SOCIAL
Incrementar la
coliflor y ser un producto aceptable.
2.4 OBJETIVO
ADMINISTRATIVO
Distribuir y emplear bien los conocimientos procesados.
2.5 OBJETIVO ECONOMICO
Influir en el
precio y en la cadena de valor si es que se cultiva los productos en el
distrito de chincha alta.
CAPITULO III
VARIABLES E HIPOTESIS
3.1 VARIABLES
3.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Bajo consumo de esta verdura.
3.1.2
VARIABLE DEPENDIENTE
Ayudaría a disminuir el problema de la
desnutrición en la provincia de chincha.
3.1.3 VARIABLE INTERVINIENTE
·
SEXO
·
EDAD
·
NIVEL
3.2 SUBVARIABLES
3.2.1 DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
Difundir
información nutricional de la coliflor
3.2.2 DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
Aplicación de
cuadros estadísticos
3.3 HIPÓTESIS
3.3.1 HIPÓTESIS GENERAL
El incremento de la difusión de las propiedades de la
coliflor influye de manera positiva en
la aplicación de los cuadros estadísticos del distribuidor “marcos pachas” de
la provincia de chincha.
3.3.2 HIPÓTESIS
ESPECÍFICO
El uso frecuente de las ventas de coliflor que
influye de manera positiva en los
cuadros estadísticos.
CAPITULO IV
MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO CONCEPTUAL
·
Folatos:
es una vitamina hidrosoluble que es necesario para la formación de proteínas.
·
Antocianinas:
son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de los células
vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y
frutos.
4.2 MARCO TEÓRICO
Si hablamos del tema de la salud, debemos mencionar las propiedades nutricionales
y medicinales que posee la coliflor, contiene alto porcentaje en agua un 92%
para ser exactos, por tal motivo se le considera como un alimento bajo en
grasas. También contiene vitamina c que son los llamados antioxidantes que
ayudan muchísimo a nuestro organismo.
Para obtener los beneficios de salud que proporciona su consumo,
deberíamos de incluir la coliflor regularmente en nuestra
dieta, así como los demás miembros de la familia de las crucíferas: las coles,
la col lombarda, el brócoli, el repollo blanco y rojo y las coles de Bruselas.
Como mínimo deberíamos de consumir coliflor dos o tres veces
por semana en raciones de 1 a 1 taza y media o incluso en mayores
proporciones. Si además queremos conservar todos sus beneficios
nutritivos, lo mejor es no cocinarla en exceso. Al igual que con el resto de
verduras y hortalizas, se recomienda saltearla o cocinarla al vapor en lugar de
hervirla para conservar su sabor, textura crujiente y propiedades. Con estos
métodos de cocción no se elimina su contenido en vitamina C. Rica además en
ácido fólico, magnesio, potasio y calcio, el consumo de coliflor mejora la
salud cardiovascular y su contenido en selenio refuerza el sistema
inmunológico. Además, la coliflor constituye una fuente excelente de fibra.
4.3 MARCO HISTÓRICO
El origen de la coliflor está ligado
al mar Mediterráneo, concretamente a su vertiente oriental, donde se encuentran
Asia Menor, Líbano y Siria como referentes históricos de esta verdura. En la
actualidad existen otras hipótesis que la asocian a una única especie
proveniente de la forma silvestre, introducida en esta área desde la fachada
atlántica europea.
Al igual que ocurre con otros
alimentos, en un principio era utilizada simplemente como fármaco natural para
aliviar los dolores de cabeza o la diarrea. Serían los romanos quienes
comenzaron a cultivarla para su producción, comercialización y consumo. Así,
debido a las innumerables conquistas durante su época imperial y al rico
comercio que mantenían, la introdujeron en algunos países ribereños
del Mare Nostrum.
No obstante aún pasaría algún tiempo
para que las naciones punteras de Europa como Francia e Inglaterra
generalizaran el cultivo de esta planta, concretamente en el siglo XVI,
llegando a España durante el XVIII.
En la actualidad su consumo se
encuentra extendido por prácticamente todos los rincones del globo que poseen
climas templados, aunque es China el principal productor. En Europa la lista la
encabeza Francia con cerca de 25.300 ha cultivadas, quedando España en 5 puesto
con más de 9.000 ha (200.000 toneladas), de las que 900 pertenecen a la Región
de Murcia, donde se obtienen anualmente cerca de 30.000 toneladas.
4.4 MARCO JURIDICO
La coliflor está legalmente aceptada
para su exportación e importación, también está demostrado que esta permitido
el uso de transgénicos en esta verdura.
CAPITULO V
METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE
INVESTIGACIÓN
EL TIPO DE INVESTIGACION ES BASICA PORQUE BUSCA PROPORCIONAR
NUEVOS AVANCES, CONOCIMIENTOS Y CONRIBUYE AL CONOCIMIENTO EXISTENTES DE LAS
VARIABLES EN ESTUDIOS.
5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
ü
INVESTIGACION
EXPERIMENTAL
Hacer un análisis con una pre test y
luego realizar el experimento con poco o nada de control
ü
EXPERIMENTO
Hacer a nuestro muestreo una pre test
y luego realizaremos el experimento que seria otorgarle un análisis resumido
del producto hablado “LA COLIFLOR” y
luego hacer un post test para haber como actúa nuestro experimento cuyo
experimento tiene mucho control.
Ø
A
mi primer grupo le aplico el tratamiento y luego le hago una post test
Ø
A
mi segundo grupo el grupo control le aplico solo la post test sin aplicarle el
tratamiento.
ü
CUASIEXPERIMENTALES
Aplicamos en un solo momento para ello
necesitamos dos grupos.
Ø
Al
grupo “A” Escojo al azar sin manipulación de variables no aplico pre test,
luego aplico el tratamiento y finalmente la post test
Ø
Al
grupo “B” escojo al azar no aplico ningún tratamiento pero realiza la post test
ü
VALIDEZ
v
VALIDEZ
INTERNA
Seria que la conferencia que voy a
realizar influye en la conducta de mi experimento y que no sean por un video
que vieron porque hay influirían las variables extrañas.
v
VALIDEZ
EXTERNA
Que los
resultados de mi primer experimento sean los mismos resultados así estén
aplicados a diversos sectores.
5.3 POBLACIÓN
CENTRO DE
CHINCHA
LUGAR DE LA
POBLACION MUESTREO
La parada
(mercado) de chincha alta por motivo que estaremos realizando encuestas con
preguntas realizando encuestas con preguntas cerradas y con la orientación y
observación de nuestro docente dando la mejor impresión y con preguntas
eficientemente realizadas.
5.4 MUESTRA
Para poder
realizar las encuestas hemos escogido en la parada de chincha alta exactamente
50 personas escogidas al azar.
5.5 TECNICA
·
Clasificación de datos
·
Codificación de datos
·
Tabulación de datos
·
OBSERVACION
PARTICIPANTES:
·
Estuvimos
al pie de toda la investigación al momento de encuestar a las 50 personas
participando directamente con los encuestados.
·
OBSERVACION
DE CAMPO:
·
Estuvimos
en el mercado de chincha alta
·
TECNICAS
PROYECTIVAS ASOCIATIVAS:
·
Una
consignación verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar verbalmente y es
por asociación
5.6 INSTRUMENTOS
·
Ficha de control
·
Ficha de instrumentación
·
Test de comprobación
·
HOJA
DE OBSERVACION
La utilizamos visualmente analizando
los puntos de cada participante.
·
VIDEO
COMO MEDIO DE EVALUACION
Hemos grabado a cada participante a
los cuales aplicamos las encuestas.
·
CAMARA
Hemos tomado diversas fotos editando
cada parte de ello
·
VIDEO
COMO MEDIO DE INFORMACION
Hemos utilizado videos para realizar encuesta
CAPITULO
VI
PRUEBA
DE HIPOTESIS
6.1 HIPOTESIS ESTADÍSTICO
EDADES:
42 29
30 34 35
25 45 18
38 35
35 39
57 58 34
29 29 35
38 19
32 19
37 37 35
39 33 34
33 29
34 40
57 18
31 30 30
35 32 20
34 20
31 37 31
42 40 32
30 35
R MAX. – R MIN. = 58-18 = 40
[Li – Ls]
|
n
|
x
|
x.n
|
N
|
n%
|
(x – x)
|
[ 18 – 28]
|
7
|
23
|
161
|
161
|
7
|
11.98
|
[29 – 39 ]
|
35
|
34
|
1,190
|
42
|
70
|
0.88
|
[40 – 50 ]
|
5
|
45
|
225
|
47
|
10
|
10.12
|
[ 51 – 61 ]
|
3
|
56
|
168
|
50
|
6
|
21.12
|
|
∑ = 50
|
|
∑ = 1, 744
|
|
|
∑= 44
|
·
MEDIA
X = 1, 744 = 34. 88
50
·
MEDIANA
Me = Li + I [n/2- F (Me)]
F (Me)
Me = 29 + 10 [ 25-7]
35
Me = 19.89
·
MODA
Mo = 29 + 10 ( 35 – 7)
28 + 30
Mo = 18.72
·
DESVIACIÓN
MEDIA
D.M = 44
50
D.M = 0.88
CAPITULO VII
TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO
7.1 ENCUESTA
Y SUS RESPECTIVAS TABULACIONES POR PREGUNTA
Cuadro n°01
1.- ¿Consume Ud. la
coliflor?
Alternativas
Xi
|
N° de personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
17
|
17
|
0.34
|
0.34
|
34
|
34
|
b)
|
NO
|
33
|
50
|
0.66
|
1
|
66
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados,
17 que representan el 34% dijeron que si consumen coliflor y 33 que representan
el 66% no consumen coliflor.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje
arrojado en el cuadro estadístico N° 1 se define que la mayoría de las personas
no consumen esta verdura.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que no todos
las personas consumen la coliflor.
Cuadro n°02
2.- ¿Conoce los
beneficios que brinda la coliflor?
Alternativas
Xi
|
N° de
personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
22
|
22
|
0.44
|
0.44
|
44
|
44
|
b)
|
NO
|
28
|
50
|
0.56
|
1
|
56
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados,
22 que representan el 44% dijeron que conocen los beneficios de la coliflor y
28 que representan el 56% dijeron que no conocen los beneficios de la coliflor.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 2 se define que la mayoría de las personas no
conocen los beneficios de esta verdura.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que no todos
las personas conocen los beneficios de la coliflor.
Cuadro n°03
3.- ¿Con qué
frecuencia la consume?
Alternativas
Xi
|
N° de
personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
poco
|
26
|
26
|
0.52
|
0.52
|
52
|
52
|
b)
|
Mucho
|
1
|
27
|
0.02
|
0.54
|
2
|
54
|
C)
|
nada
|
23
|
50
|
0.46
|
1
|
46
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados,
26 que representan el 26% dijeron que consumen poco la coliflor, 1 que
representan el 2% dijeron que consumen mucho la coliflor y 23 personas que
representan el 46% dijeron que consumen nada de esta verdura.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 3 se define que la mayoría de las personas consumen
poco esta verdura.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que la mayoría
de las personas consumen muy poco esta verdura.
Cuadro n°04
4.- ¿Sabia Ud. que la
coliflor es considerada como una hortaliza rica en fibras?
Alternativas
Xi
|
N° de
personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
24
|
24
|
0.48
|
0.48
|
48
|
48
|
b)
|
NO
|
26
|
50
|
0.52
|
1
|
52
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados,
24 que representan el 48% consideran que la coliflor es rica en fibras y 26 que
representan el 52% no consideran a la coliflor rica en fibras.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 4 se define que la mayoría de las personas reconoce
que la coliflor es rica en fibras.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que la mayoría
de las personas aceptan que la coliflor es una verdura rica en fibras sin
embargo no la consumen.
Cuadro n°05
5.- ¿Cree Ud. que
sería beneficioso para la sociedad dar a conocer el valor nutricional de la
coliflor?
Alternativas
Xi
|
N° de
personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
50
|
50
|
1
|
1
|
100
|
100
|
b)
|
NO
|
0
|
50
|
0
|
1
|
0
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados,
50 que representan el 100% consideran que sería beneficioso para la sociedad
dar a conocer el valor nutricional de la coliflor.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 5 se define que la mayoría de las personas
consideran que sería beneficioso para la sociedad dar a conocer el valor
nutricional de la coliflor.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que la mayoría
de las personas consideran que sería beneficioso para la sociedad dar a conocer
el valor nutricional de la coliflor.
Cuadro n°06
6.- ¿Conoce las
propiedades medicinales aparte de las nutricionales?
Alternativas
Xi
|
N° de
personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
8
|
8
|
0.16
|
0.16
|
16
|
16
|
b)
|
NO
|
42
|
50
|
0.84
|
1
|
84
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados, 8
que representan el 16% conoce las propiedades medicinales aparte de las
nutricionales de la coliflor, 42 personas que representan el 84% no conoce las
propiedades medicinales aparte de las nutricionales.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 6 se define que la mayoría de las personas no
conoce las propiedades medicinales aparte de las nutricionales de la coliflor.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que la mayoría
de las personas no conoce las propiedades medicinales aparte de las
nuricionales de la coliflor debido a su escasa información que se le puede
brindar a las personas
Cuadro n°07
7.-¿Considera Ud. que
la coliflor es difícil de adquirirla?
Alternativas
Xi
|
N° de
personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
5
|
5
|
0.1
|
0.1
|
10
|
10
|
b)
|
NO
|
45
|
50
|
0.9
|
1
|
90
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados, 5
que representan el 10% considera que la coliflor es difícil de adquirirla, 45
personas que representan el 90% considera que
la coliflor no es difícil de adquirirla.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 7 se define que la mayoría de las personas afirma
que no es difícil adquirir la coliflor en el mercado.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que la mayoría
de las personas el 90 % cree que no es difícil de adquirir la coliflor.
Cuadro n°08
8.-¿Opina Ud. que para
ayudar a disminuir la desnutrición se debería incentivar el consumo de la
coliflor en los niños?
Alternativas
Xi
|
N° de
personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
50
|
50
|
1
|
1
|
100
|
100
|
b)
|
NO
|
0
|
50
|
0
|
1
|
0
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados,
50 que representan el 100% opinan que para ayudar a disminuir la desnutrición
se debería incentivar el consumo de la coliflor en los niños.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 8 se define que la mayoría de las personas afirma
que para ayudar a disminuir la desnutrición se debería incentivar el consumo de
la coliflor en los niños.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que la mayoría
de las personas el 100 % cree que para ayudar a disminuir la desnutrición se
debería incentivar el consumo de la coliflor en los niños.
Cuadro n°09
9.-¿Cree Ud. que el
consumo de la coliflor en el distrito de chincha es alto?
Alternativas
Xi
|
N° de
personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
18
|
18
|
0.36
|
0.36
|
36
|
36
|
b)
|
NO
|
32
|
50
|
0.64
|
1
|
64
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados,
18 que representan el 36% creen que el
consumo de la coliflor en la población es alto.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 9 se define que la mayoría de las personas afirma que
el consumo de la coliflor en la población no es alto.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que la mayoría
de las personas cree que el consumo de la coliflor en la población no es alto.
Cuadro n°10
10-¿Cree Ud. que
consumiendo mas esta hortaliza ayudaría con la disminución del problema de la
desnutrición?
Alternativas
Xi
|
N° de personas
fi
|
Fi
|
hi
|
Hi
|
hi%
|
Hi%
|
|
a)
|
SI
|
50
|
50
|
1
|
1
|
100
|
100
|
b)
|
NO
|
0
|
50
|
0
|
1
|
0
|
100
|
TOTAL
|
N= 50
|
∑hi=1
|
|
∑hi=100
|
|
Análisis
De 50 pobladores encuestados,
50 creen que consumiendo mas esta
hortaliza ayudaría con la disminución del problema de la desnutrición.
Interpretación
De acuerdo al porcentaje arrojado
en el cuadro estadístico N° 10 se define que la mayoría de las personas afirma
que consumiendo mas esta hortaliza ayudaría con la disminución del problema de
la desnutrición.
Conclusión
Con respecto a las respuestas
brindadas por las personas encuestadas llegamos a la conclusión que la mayoría
de las personas opina que consumiendo mas esta hortaliza ayudaría con la
disminución del problema de la desnutrición.
CAPITULO
VIII
EXPERIMENTOS
8.1 LA COLIFLOR EN LA DIETA
AYUDARÍAN A REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN LA POBLACIÓN MASCULINA.
ESTUDIOS REALIZADOS POR ESPECIALISTAS REVELAN:
Si bien no existe un
superalimento que evite una enfermedad, especialistas aseguran que ciertos
alimentos pueden evitar que el cáncer se propague con rapidez en el cuerpo
La ingesta
de brócoli y coliflor en la dieta ayudarían a reducir el riesgo de cáncer de
próstata en la población masculina. Así lo reveló el último estudio realizado
por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos. El estudio, en el
que participaron 1.300 hombres a los que se les había diagnosticado esta
enfermedad, destacó que grandes cantidades de verduras crucíferas consumidas en
la semana ayudan a reducir los riesgos del cáncer entre un 25% a un 45 por
ciento. Durante el tiempo que duró la investigación, los hombres que aumentaron
su consumo semanal de brócoli y coliflor pudieron reducir el riesgo de
metástasis. La ingesta de espinaca también arrojó datos que aumentaron
positivamente sus beneficios. No es novedad que siempre es mejor comer bien que
mal, por lo cual una dieta rica en frutas y verduras es saludable para evitar
dolencias, o al menos para no sufrirlas tan prematuramente. La ingesta de
brócoli y coliflor en la dieta ayudarían a reducir el riesgo de
cáncer de próstata en la población masculina. Así lo reveló el último estudio
realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos.
El estudio, en el que participaron 1.300 hombres a los que se les había
diagnosticado esta enfermedad, destacó que grandes cantidades de verduras
crucíferas consumidas en la semana ayudan a reducir los riesgos del cáncer
entre un 25% a un 45 por ciento. Durante el tiempo que duró la investigación,
los hombres que aumentaron su consumo semanal de brócoli y coliflor pudieron reducir
el riesgo de metástasis. La ingesta de espinaca también
arrojó datos que aumentaron positivamente sus beneficios. No es
novedad que siempre es mejor comer bien que mal, por lo cual una dieta rica
en frutas y verduras es saludable para evitar dolencias, o al menos para no
sufrirlas tan prematuramente.
8.2 INVESTIGADORES
UTILIZAN LA COLIFLOR PARA AUMENTAR EL CONTENIDO EN FIBRA DE LOS ALIMENTOS
Un equipo de
científicos del Centro del Investigación de Alimentos de Manchester ha
confirmado en un estudio que se puede aumentar la cantidad de fibra de
determinados alimentos a partir de algunas partes de la coliflor, según informa
el centro Ainia. Ha indicado que en los últimos años ha crecido el interés por
consumir productos ricos en fibra que, incorporados a la dieta, además de
aportar beneficios ya conocidos para la salud, se relacionan contra la
prevención de algunas enfermedades graves como el cáncer de colon y algunas
patologías cardiovasculares. Todo esto ha originado una tendencia general por
encontrar nuevas fuentes alimenticias de fibra que incorporar a los productos
para darles valor añadido. Para llevar a cabo el experimento, según ha señalado
Ainia, los investigadores utilizaron coliflor con algunas raíces, cogollos,
hojas y grumos, que fueron meticulosamente lavadas y trituradas. Posteriormente
las muestras se sometieron a secado, se molieron, y se sustituyó la harina de
trigo de los alimentos por la coliflor seca añadida en distintos porcentajes de
un 5, un 10, un 15 y un 20 por ciento para obtener los "snacks"
enriquecidos.Los resultados mostraron después que los productos a los que no se
había añadido coliflor presentaban un contenido en fibra de un 5,6 por ciento,
mientras que los productos con un 10 por ciento añadido de coliflor habían
experimentado un aumento del contenido en fibra de hasta un 8,3 por ciento.Se
comprobó también que el contenido de coliflor afecta al sabor, que resulta
demasiado intenso cuando el porcentaje de coliflor supera el 10 por ciento. El
contenido proteínico se vio también aumentado en estas muestras desde un 6,3
por ciento inicial hasta el 19 por ciento. Este experimento demuestra, por
tanto, la posibilidad de obtener alimentos con un valor nutricional mayor
simplemente encontrando una forma de combinación, con otros ingredientes o
subproductos, con la que potenciar las características propias de éstos, según
ha destacado Ainia.
8.3 CÓMO CURAR LA COLITIS ULCEROSA CON JUGO
DE COLIFLOR
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria
del intestino que causa irritación o úlceras, junto con inflamación en el
revestimiento del colon y del recto. La col contiene un compuesto llamado
glutamina, que protege el revestimiento del tracto digestivo y que promueve la
curación de las heridas y la cicatrización y regeneración de las células del
tractogastrointestinal. De acuerdo con Michael T. Murray, ND, los estudios
realizados en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford
con respecto al jugo de col y la colitis ulcerosa, mostraron que hay una
curación de la colitis ulcerosa después de siete días de comenzar a
beberlo.
8.4 LA
COLIFLOR DURANTE EL EMBARAZO
La aparición de enfermedades crónicas en el niño por nacer debe
ser evitada durante el embarazo principalmente a través de los alimentos. La
coliflor, sería esencial en la dieta durante los nueve meses más sensible a la
mujer y el niño, con el fin de castrar a este último se producen en
enfermedades como la hipertensión y la diabetes.
Esta sustancia puede ser comparado con la
importancia de las vitaminas B y debe estar siempre presente en la dieta de
mujeres embarazadas, y no sólo por la función de prevención que se ha atribuido
a la misma. se encuentra en alimentos de origen animal como la yema de huevo y
la carne de pavo, sino también en los alimentos de origen vegetal, entre los que se
encuentran la coliflor, el repollo, la soya, las nueces y nueces, alcachofas,
brócoli, coles de bruselas, garbanzos, frijoles negros, lentejas, chile, el
curry, la cúrcuma, y la quinua.
Un nuevo estudio
realizado por investigadores de la Universidad de Cornell, EE.UU., señala que
la ingesta de coliflor durante el embarazo podría ser crucial para prevenir el
desarrollo del niño a las enfermedades crónicas como la hipertensión y la
diabetes”.
Según los expertos, la colina que actúan
beneficiosamente en la mujer embarazada, la
reducción de un tema importante que podría tener la mayor influencia en el enredo de las enfermedades
mencionadas en el feto. Este es el estrés. Sólo hace hincapié en la principal
causa de debilitamiento físico y mental de la mujer embarazada, debido a las
condiciones en las que los niños son más susceptibles a desarrollar
enfermedades crónicas.
El estrés sería capaz de generar en la mujer la
ansiedad y la depresión, cuya ocurrencia se podía mantener a raya a partir de
la asunción de la colina. De acuerdo con estudios realizados por expertos, la
ingesta de coliflor también tendría efectos positivos directos sobre el feto en
sí, ayudando a prevenir defectos del tubo neural y la aparición de defectos de
nacimiento graves como la espina bífida. La colina fue finalmente capaz de
impedir que las mujeres de desarrollar cáncer de
mama. Por lo tanto, parece apropiado para asegurarse de que se insertará en su
dieta a través de alimentos que lo contienen a lo largo de la vida.
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
Al
terminar la presente investigación, interesante en su pleno desarrollo, Surgen
nuevas incognitas que apacionan a cualquier investigador para proseguir en la puesta
en práctica de los resultados. La investigación de esta verdura llamada
coliflor como ya bien es conocido a través de todos los capítulos aquí
redactados nos hace conocedores de como sus propiedades que contienen nos ayuda
a nuestro organismo en diferentes aspectos y también conocer la historia en sí
de cómo ha venido dándose el desarrollo de esta verdura tan rica en fibras,
proteínas, y sobre todo bajo en grasas por lo cual es recomendable para
aquellas personas que desean someterse bajo un régimen de dieta con el objetivo
de obtener resultados deseados con su perfil ideal. Bueno no me queda mas
decirle que si están pensando en comer rico y no engordar prueben los distintos
derivados de la coliflor, coliflor en tortillas, pastel de coliflor, ensalada
de coliflor, etc pero no teman de que esto les produzca gases ya que como bien
ya esta explicado y comprobado esos elementos azufrados que botan y hacen que
salga un olor fuerte contienen antioxidantes que son buenos para hacer una
desinfección de nuestro organismo. Asi que adelante consúmanlo!.
BIBLIOGRAFÍA
LA MONOGRAFÍA
PRESENTE HA SIDO BASADA ENN LA BUSQUED DE INFORMACION DE DISTINTAS PAGINAS WEBS
LINKOGRAFÍA
ANEXOS
PREGUNTAS DE LA ENCUESTA REALIZADA
LA COLIFLOR
ENCUESTA
1.
¿Consume Ud. la coliflor?
2.
¿Conoce los beneficios que brinda la coliflor?
3.
¿Con que frecuencia la consume?
4.
¿Sabia Ud. que la coliflor es considerada como
una hortaliza rica en fibras?
5.
¿Cree Ud. que sería beneficioso para la sociedad
dar a conocer el valor nutricional de la coliflor?
6.
¿Conoce las propiedades medicinales aparte de
las nutricionales?
7.
¿Considera Ud. que la coliflor es difícil de
adquirirla?
8.
¿Opina Ud. que para ayudar a disminuir la
desnutrición se debería incentivar el consumo de la coliflor en los niños?
9.
¿Cree Ud. que el consumo de la coliflor en el
distrito de chincha es alto?
10.
¿Cree Ud. que consumiendo mas esta hortaliza
ayudaría con la disminución del problema de la desnutrición?
PREGUNTAS DE LA
ENTREVISTA REALIZADA
ENTREVISTA
1.
¿Qué derivados de la coliflor conoce?
2.
¿Qué desventajas cree Ud. que puede traer
consigo el consumir la coliflor?
3.
¿Qué diferencias encuentra entre el consumo del
brócoli y la coliflor?
4.
¿Cómo podría Ud. incentivar el consumo de la
coliflor? ¿de qué manera?
5.
Ud. como doctor especialista ¿recomienda el uso
de esta hortaliza?
El principal componente de la coliflor es el agua y es un alimento de escaso aporte calórico ya que presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, https://elcentroamericano.net/biografia-de-cheng-xiao/
ResponderEliminar